PULSO MUSICAL
FIGURAS MUSICALES


TEMPO/METRÓNOMO
COMPÁS
LÍNEAS DIVISORIAS/DOBLE BARRA
SÍNCOPA/ CONTRATIEMPO
SIGNOS DE REPETICIÓN
CARÁCTER

ESCALA
PENTAGRAMA
SÍNCOPA/ CONTRATIEMPO

NOTAS Y LÍNEAS ADICIONALES
LIGADURA
TRESILLO
SILENCIOS
EL PUNTILLO

CLAVE
MATICES
CALDERÓN
MELODÍA
TONALIDAD
MODALIDAD


INTERVALOS
CONCEPTOS MUSICALES PARA ADULTOS
EL PULSO
Es una serie de pulsaciones repetidas de manera constante que dividen el tiempo en fragmentos idénticos. Lo habitual es que el pulso sea regular, aunque puede modificarse dentro de una misma canción. Esto quiere decir que, en el marco de una obra, el pulso se puede retardar o acelerar.

EL TEMPO
El tempo es la velocidad del pulso de una obra musical. Se suele indicar encima del primer pentagrama de la partitura con una palabra en italiano. Los principales TEMPI (plural de TEMPO) son:
Largo - Muy despacio
Lento - Muy despacio
Adagio - Despacio
Andante - Tranquilo
Allegro - Deprisa
Presto - Muy deprisa
Vivace - Muy deprisa
También existen términos italianos que indican que el tempo tiene que ir poco a poco acelerándose o retrasándose, como accellerando o ritardando.
METRÓNOMO
El metrónomo es un aparato que nos sirve para
marcar el pulso a la hora de tocar una pieza
musical.


EL TRESILLO
En música un tresillo es un grupo de valoración especial formado por tres notas musicales que se tocan en el tiempo que se deberían tocar solo dos, aunque no necesariamente, ya que también se pueden agrupar dos notas como una negra y una corchea en un tresillo.
Se les anota por lo general, colocando una barra sobre ellas con el número 3.
El tresillo se emplea normalmente para conseguir implementar métrica compuesta (las unidades de medida del compás se agrupan en subgrupos de tres) en una métrica simple (las unidades de medida del compás se agrupan en subgrupos de a dos).
El valor de las notas en tresillo es diferente a cuando no lo es:


LÍNEAS DIVISORIAS
Son líneas verticales en el pentagrama que se usan para separar unos compases de otros.
DOBLE BARRA
Son dos líneas divisorias juntas, la segunda un poco mas gorda. Se suelen usar cuando se existe un cambio importante en una partitura o al final de una composición.

DOBLE BARRA
EL COMPÁS
Es un espacio de tiempo que se usa para la división del tiempo en partes iguales y para concretar el valor de las figuras o silencios. Se representa al principio del pentagrama de la composición después de la clave de sol, o tras una doble barra para un cambio de compás. Existen diferentes tipos de compases:
- Compás binario: dos tiempos
- Compás ternario: tres tiempos.
- Compás cuaternario: cuatro tiempos.
Se representan mediante dos números:
Numerador: numero de arriba.
Denominador: numero de abajo.
Ejemplos:


FIGURAS MUSICALES
Las figuras son la representación gráfica de las diferentes notas musicales. Las figuras nos sirven para indicar la duración de un sonido.
En primer lugar vamos a identificar las diferentes partes de una figura musical:
1- Corchete (une la cabeza y la plica).
2- Plica (el “rabillo” de algunas figuras).
3- Cabeza de la figura.
Hay diferentes figuras musicales. En la siguiente tabla aparecen las diferentes figuras y su valor:


SILENCIOS
Cada figura musical tiene un silencio que equivale a su valor pero no produce sonido.
A continuación se muestran los silencios correspondientes a cada figura musical:

EL PUNTILLO
Es un punto que se coloca inmediatamente a la derecha de la figura o silencio, y les añade la mitad de su valor. Por eso, la duración del puntillo depende del valor de la figura a la que acompaña.
Pueden colocarse dos puntillos después de una figura o silencio, y el segundo puntillo le aumenta la mitad de la duración del primer puntillo.
Los puntillos se dividen en dos clases bien diferenciadas, los puntillos de prolongación y los puntillos de complemento.
Puntillos de prolongación
Se coloca detrás de cualquier figura o silencio en los compases de subdivisión binaria o en los compases de subdivisión ternaria, cuando la figura o silencio dura un tercio o menos.
Puntillos de complemento
Se denomina puntillo de complemento el que se coloca detrás de una figura o silencio que dura una parte o varias en los compases de subdivisión ternaria.



LA LIGADURA
Es una línea curva que une a dos o mas notas iguales en cuanto a nombre y sonido, sumando sus duraciones. La ligadura no se usa en los silencios, evidentemente. Cuando se interpreta, la segunda nota que va ligada no se toca.
Todas las figuras con puntillo podemos escribirlas utilizando ligadura sin que por ello nos modifique su duración. Ejemplo:

SINCOPA
La síncopa en música es la estrategia compositiva destinada a romper la regularidad del ritmo, por medio de la acentuación de una nota en un lugar débil o semifuerte de un compás.
-
Puede estar escrita utilizando figuras que trasciendan sobre la parte fuerte de la frase.
-
Puede estar escrita con silencios (en este caso se denomina CONTRATIEMPO). Si el instrumento que ejecuta el ritmo no produce sonidos prolongados.
-
En caso de que el instrumento produzca sonidos prolongados, se obtendría el mismo ritmo ejecutando la síncopa escrita con ligaduras
-
Puede estar escrita con figuras diferentes a negra y corchea, como semicorchea, fusa, figuras de valores irregulares (dosillo, tresillo, cinquillo, septillo), y no necesariamente prolongar la duración de su sonido sobre el tiempo fuerte del compás.




SIGNOS DE REPETICIÓN
A la hora de escribir partituras, a veces necesitamos repetir algunas partes de una canción. Para no tener que volver a escribir otra vez lo mismo, usamos los signos de repetición. Algunos de los más utilizados son:
-Barra de repetición: nos lleva otra vez al principio o al lugar donde haya otra barra de repetición.
-Da capo (DC): si nos encontramos con este signo tendremos volver al principio de la partitura.
-Coda: se repite todo menos lo que está entre los signos



CLAVE
La clave es el símbolo que nos dice donde hay que colocar cada nota en el pentagrama. Nos dice donde hay una nota para que a partir de ella podamos saber donde están las demás. Las que más se utilizan son la clave de Sol y la clave de Fa.
Con la clave de Sol sabemos que en la segunda línea del pentagrama está la nota Sol, por lo tanto la nota superior será La y la inferior Fa. Con la clave de Fa sabemos que la cuarta línea del pentagrama es Fa, por lo que la nota superior será Sol y la inferior Re.


CARÁCTER
La música puede expresar diferentes sentimientos y emociones. El carácter sería el sentimiento con el que se toca una pieza. Este, se indica al principio de la canción con palabras italianas. Algunas de las más utilizadas serían:
-Appasionato: apasionado.
-Cantabile: cantable.
-Con moto: movido.
-Dolce: con dulzura.
-Espressivo: expresivo.
-Leggiero: ligero.
-Scherzando: jugueteando.
MATICES
Nos indican si los sonidos de una obra han de ser suaves o fuertes, es decir, señalan la intensidad de una canción. Se expresan con los siguientes términos en italiano:
pianissimo |
pp |
muy suave |
piano |
p |
suave |
mezzo piano |
mp |
medio suave |
mezzo forte |
mf |
medio fuerte |
forte |
f |
fuerte |
fortissimo |
ff |
muy fuerte |
piano forte |
pf |
suave y después fuerte |
forte piano |
fp |
fuerte y después suave |
También tenemos dos símbolos que nos sirven para cambiar la intensidad poco a poco. Son los siguientes:
-Crescendo: aumenta la intensidad poco a poco a lo largo de la partitura.
-Decrescendo: disminuye la intensidad poco a poco a lo largo de la partitura.

ESCALA
Es una sucesión de sonidos ordenados según su altura.Se utilizan normalmente dos tipos de escalas:
La Escala Diatónica: Consta de 8 notas (siete alturas básicas más la octava del primero). Contienen únicamente 2 semitonos y ningún Intervalo aumentado o disminuido. Es la protagonista del Sistema Tonal, siendo esencial el grado I de la escala al que denominamos tónica.
La Escala Cromática: Consta de 12 notas y separadas entre sí por semitonos de forma ascendente y descendente. Una escala cromática ascendente se forma utilizando sostenidos. Mientras que una escala cromática descendente se forma usando bemoles.
Descendente


ALTERACIONES
Las alteraciones son signos que modifican la altura de una nota de forma ascendente o descendente, es decir, haciéndola más aguda o más grave un semitono. Estos signos se colocan a la izquierda de la nota.
-El sostenido sube un semitono a la nota que afecte, haciéndola más aguda.
-El bemol baja un semitono a la nota que afecte, haciéndola más grave.
-El becuadro cancela o anula el efecto de un sostenido o un bemol, de manera que la nota suena en su tono natural.
-El doble sostenido sube dos semitonos a la nota que le afecte, es decir un tono, haciendola mas aguda.
-El doble bemol baja dos semitonos a la nota que le afecte, es decir un tono, haciendola mas grave.

CALDERÓN
Es un semicírculo abierto con un punto en el interior del mismo que se coloca encima de la figura y que se usa para prolongar la duración de la figura o silencio interrumpiendo momentáneamente la medida del compas.

PENTAGRAMA
El pentagrama es el símbolo gráfico en el que se centra toda la grafía musical. Es en él donde se escriben las notas musicales y otros signos musicales como los compases o las fórmulas de compás. El pentagrama está compuesto por cinco líneas horizontales y paralelas; además de equidistantes.
Estas cinco líneas paralelas forman cuatro espacios entre ellas. En estos espacios también se ubican las notas musicales. En la práctica, decimos que hay cinco líneas y cuatro espacios Estas líneas y espacios se nombran de abajo a arriba; así, por ejemplo, la línea de más abajo la podemos nombrar como primera línea.

MELODÍA
La melodía es el ritmo principal de una canción; es el resultado de una serie de notas. Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.
NOTAS Y LÍNEAS ADICIONALES
ElLos sonidos musicales están representados por las NOTAS. La altura sonora se representa situando estos signos en las diferentes líneas y espacios del pentagrama.
Tenemos siete notas musicales, que ordenados de grave a agudo forman la escala musical. Las notas son DO, RE, MI, FA, SOL, LA y SI.
Para situar las notas, que por su altura no se pueden representar dentro del pentagrama, se utilizan unas pequeñas líneas que amplían momentáneamente la extensión de la pauta musical. Estos signos se llaman líneas adicionales.
Los sonidos más graves se escriben en la parte más baja del pentagrama. Conforme un sonido musical se va haciendo más agudo, su nota va ascendiendo a través del pentagrama musical. No es recomendable que las notas excedan en cuatro o cinco líneas de las del pentagrama.

TONALIDAD
Es un conjunto de sonidos, donde destaca un sonido principal al que se conoce por tónica. Es la organización musical. Escala y tonalidad son dos conceptos muy relacionados, solo que en la escala los sonidos deben sucederse obligatoriamente de forma ascendente o descendente mientras que en la tonalidad no importa el orden.
Existen siete sonidos llamados grados que son las siete notas musicales:
- Primer grado: tónica.
- Segundo grado: supertónica.
- Tercer grado: mediante.
- Cuarto grado: subdominante.
- Quinto grado: dominante.
- Sexto grado: superdominante.
- Séptimo grado: sensible.

INTERVALOS
Los intervalos miden la diferencia de altura que hay entre dos notas, teniendo en cuenta tanto el número de grados que los separan como el número de tonos y semitonos. Cada intervalo tiene, en función de estas dos variables, una nomenclatura particular, como puede verse en la siguiente tabla:
Los intervalos pueden ser:
Ascendentes: Parten del sonido más grave al más agudo.
Descendentes: Parten del sonido más agudo al más grave.
Conjuntos: Las notas del intervalo son correlativas.
Disjuntos: Las notas del intervalo no son correlativas.
Melódicos: Las notas suenan de forma sucesiva y dan lugar a una melodía.
Armónicos: Las notas suenan de forma simultánea y dan lugar a una armonía.
Simples: Los intervalos iguales o inferiores a una octava.
Compuestos: Los intervalos que superan la octava.

MODALIDAD
La modalidad es la manera de ordenar los sonidos en el interior de una escala. Durante el Medioevo se distinguieron ocho modos, que en el siglo xvi se convirtieron doce.Después se limitaron a los que son los modos mayor y menor de la escala diatónica.
El modo difiere de la tonalidad en la colocación de los intervalos de semitono en el interior de la escala. No existen dos modos iguales, mientras que las tonalidades difieren en altura pero su ordenación interna es semejante